FacebookTwitterLinkedInGoogleEnviar...PinterestWhatsapp
3 d’abril de 2014
    IMATGETNWEB.JPGAlicia Ponce, presidenta de la Comisión de Enfermería Naturista y Terapias Complementarias del Colegio de Enfermería de la Región de Murcia. Enfermera y profesora de terapias naturales en la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

    Jose López, vocal de formación y relaciones institucionales de la Comisión de Enfermería Naturista y Terapias Complementarias del Colegio de Enfermería de la Región de Murcia . Enfermero del ámbito quirúrgico del Hospital de los Arcos del Mar Menor.

    El Colegio de Enfermería de la Región de Murcia creó hace dos años la Comisión de Enfermería Naturista y Terapias Complementarias. Los enfermeros Alicia Ponce, su presidenta, y Jose López, uno de los vocales, han visitado recientemente el Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB) para conocer de cerca todo el trabajo hecho por la Comisión de Terapias Naturales y Complementarias. Aseguran que se llevan muchas ideas y sobre todo una gran fuerza para seguir luchando a favor del reconocimiento de estas terapias y lograr que se acredite la formación que ofrecen, dificultad que también comparten con el COIB.
     
    La comisión de terapias de vuestro Colegio se creó en 2012. ¿Recibieron el apoyo inicial que esperaban?

    J.L. En el Colegio había un sentir entre las enfermeras sobre la necesidad de que las terapias naturales tuvieran una cabida institucional. En el año 2012 nació la comisión, que consolidaba de manera oficial el grupo que anteriormente había trabajado. El apoyo inicial por parte de la Junta de Gobierno no fue unánime, pero hoy en día el apoyo es total.
     
    A.P. Nosotros estamos muy seguros de lo que hacemos, pero siempre estábamos entre la espada y la pared, porque tenemos que demostrar constantemente que lo que hacemos tiene unos beneficios hacia la población. Pero nuestro saber estar nos ha ayudado a salir adelante y recientemente el reconocimiento de la Unesco en un curso que ofrecemos en el Colegio nos ha ayudado mucho. Seguimos avanzando y no paramos, porque tenemos inquietudes.
     
    ¿Qué actividades ofrecen desde su comisión?

    A.P. Estamos ofreciendo formación, con muy buena respuesta por parte de las colegiadas y colegiados. De momento, lo que estamos ofreciendo es una base general e introductoria de lo que son las terapias naturales y la enfermería naturista. En el marco de nuestro programa de este año también impartimos talleres introductorios de flores de Bach, reflexología podal, drenaje linfático, acupuntura, quiromasaje o reiki.
     
    J.L. Este curso introductorio, denominado Enfoque naturista como instrumento en los cuidados nos la han acreditado desde la Consejería de Sanidad de Murcia y, posteriormente, hemos recibido el reconocimiento de la UNESCO y la UNESCO- Heritage para la protección del patrimonio inmaterial, lo que nos ha ayudado mucho a avanzar. Ha sido un reconocimiento a la labor realizada.

    ¿Cómo han recibido las enfermeras el impulso de las terapias naturales desde el Colegio?
     
    A.P. Nuestra apuesta es muy clara en este sentido. Intentamos hacer poco pero con bases sólidas y de buena calidad. Y sobre todo siempre ofrecemos aquellas terapias que cuentan con una evidencia y que tienen una base científica.

    J.L. La respuesta por parte de las enfermeras de Murcia ha sido bastante buena. Ofrecemos una formación seria, rigurosa en la metodología. Para nosotros esto es fundamental, porque en nuestro entorno hay mucha formación no reglada. Los enfermeros siempre hemos tenido que hacer más esfuerzos para demostrar más que otros profesionales. Y nosotros como enfermeros que aplicamos las terapias naturales debemos demostrarlo doblemente. Demostrar los beneficios de tener una visión más humanista siempre cuesta, ya contamos con ello.
     
    En el COIB hay cursos en terapias naturales que no han logrado la acreditación por parte del Consejo de Formación Continuada. ¿Les pasa lo mismo en Murcia?
     
    J.L. La situación en España es de disparidad total. Hay cursos en terapias naturales que se acreditan en una comunidad autónoma y en la otra no. Aunque cada vez se acredita más la formación en este ámbito, es necesario unir esfuerzos para presionar y hacer posible que nos dejen de echar atrás la acreditación de cursos, como nos pasa.

    A.P. Nos llevamos mucha fuerza interna hacia Murcia. Hace poco que nos han echado atrás un curso de fitoterapia por parte del Consejo de Formación Continuada de la Conselleria de Sanidad de Murcia.
     
    ¿Conocen el sistema del Diploma de Acreditación y Capacitación en Terapias Naturales que se ofrece desde el COIB?
     
    A.P. Del COIB nos llevamos muchas ideas, como nuevas propuestas para trabajar en la formación o el sistema del DAC, que nos ha parecido muy interesante, o la Semana Natural, que nos ha parecido muy atractiva. Creemos que todavía es pronto para hacerlo, pero nos gustaría en el futuro.

    J.L. Todas las aportaciones que pueda hacer el COIB nos han parecido muy interesantes. De momento nuestra proyección y capacidad es más limitada. Vamos paso a paso, pero intentamos avanzar de manera sólida.
     
    ¿En qué situación se encuentra la aplicación de las terapias naturales en el sistema de salud de Murcia?
     
    A.P. Se trata de una actividad que, como el resto de España, sin regular ni tampoco está introducido en el sistema sanitario público. Si se están haciendo pequeños avances y hay casos, de momento pequeños indicios, de profesionales que están utilizando el reiki en algunos centros de tratamiento oncológico.

    J.L. Hay profesionales, que de manera particular, lo aplican, pero no se trata de una aplicación generalizada.
    IMATGETNCOIBWEB2.JPG 
    ¿La regulación de las terapias naturales puede ayudar a dar seguridad al usuario?
     
    A.P. Deberá llegar el momento de la regulación. La población cada vez lo está utilizando más y se deberá abordar en un momento u otro.
     
    J.L. Son muchos los profesionales que, como las enfermeras, utilizan las terapias naturales. Lo más importante es que la población pueda discernir a dónde va y dónde no y en manos de quién se pone. Regular este ámbito creo que puede ser una buena cosa para el usuario, que en muchos casos es el agente más débil. Si se regula, de todos modos, se deberá dar cabida a muchos sectores diferentes y hacer un trabajo consensuado y serio.